Entre las bebidas de moda tenemos a la Kombucha, que aunque hasta hace pocos años aumentó su popularidad, existe desde hace 220 aC. Fue originada por la dinastía Tsin en China, donde se le conocóa como el té de la inmortalidad por la enorme cantidad de beneficios y propiedades que tiene. Otros nombres bajo el que se puede encontrar son kocha kinoko en Japón o hongcha beoseo-tcha en Corea. Fue hasta el siglo XX cuando un médico alemán la popularizó en Occidente, a forma de medicina.
Si quieres conocer más sobre una de las bebidas probióticas más famosas, te invitamos a seguir leyendo este artículo de Verso por el planeta.
¿Qué es la Kombucha?
La kombucha es una bebida fermentada hecha a base de té endulzado, que puede ser negro o verde.
Dicha fermentación se lleva a cabo con ayuda de microorganismos que forman una biopelícula gruesa de color blanquecino. Muchas personas le llaman hongo kombucha, pero esto no es del todo correcto.
Los microorganismos que trabajan para producir la kombucha son una colonia simbiótica de bacterias y de levaduras agrupadas en una capa de celulosa, que de cariño se le llama scoby por sus siglas en inglés que quieren decir: Symbiotic Culture of Bacteria and Yeast. Estas bacterias y levaduras trabajan en conjunto para llevar a cabo la fermentción de los azúcares en ácido acético. El resultado es una refrescante bebida ligeramente gasificada, con sabor ácido y aroma frutal. Suele utilizarme como una versiónsaludable de refresco o incluso de cerveza.
Beneficios de la Kombucha
¿Para qué sirve la Kombucha? La bebida producida es un resultado de abundantes polifenoles, aminoácidos, minerales, vitaminas, dióxido de carbono y enzimas que lo hacen una bebida de múltiples beneficios, entre los que destacan los siguientes:
- Ayuda a sumplementar con vitamina B1, B2, B6 y B12 a veganos y vegetarianos.
- Reestablece la flora microbiana.
- Mejora el estado de ánimo.
- Ayuda a la apariencia de la piel, reduciendo inflamación, acné y deshidratación.
Es sumamente fácil hacer este fermento. Si quieres aprender cómo hacer kombucha, aquí puedes comprar un scoby para empezar a hacer tus propias bebidas en casa.
Algunas de las propiedades de la kombucha más destacables son:
- Antiinflamatorias
- Antioxidantes
- Antimicrobianas
- Antienvejecimiento
- Inmunoestimuladoras
- Neuroprotectoras
- Cardioprotectoras
- Vitamínicas
- Colesterolémicas
- Desintoxicantes
- Hepatoprotectoras
- Estimulantes del sistema circulatorio
¿Cómo hacer kombucha en casa?
- Lava bien el frasco que vayas a usar. Idealmente debe ser transparente y de vidrio.
- Lleva a hervir 5 gramos de té negro o verde, y agrega azúcar.
- Espera a que enfríe, y coloca el scoby dentro.
- Tapa el frasco con una tela, ajustando con una liga para que no se mueva de lugar.
- Coloca en un lugar oscuro y cálido.
- Pasados 10 días, tu kombuca ya se habrá fermentado. Revisa que el sabor ya esté modificado en relación al líquido inicial.
Si quieres comprar tu scoby para Kombucha y estás en México, aquí consigues el tuyo.
Contraindicaciones de la Kombucha
Una de las pregunas más frecuentes es si la kombucha tiene alcohol. Sí tiene, aunque es muy poco y ronda el 0.7 al 1.3 %. No se percibe cuado se toma, y aunque el contenido sea prácticamente inexistente, no se recomienda tomar en niños, ni en abstemios o en individos que se estén medicando con algun compuesto incompatible con el alcohol.
Por otro lado, recuerda que como en todo hay que tener medida. La dosis diaria no debe superar los 120 mililitros.
Puede que haya problemas si la consumes en mal estado. Si está demasiado ácido y no puedes tomarlo, no te obliques porque es signo de que se sobrefermentó. Consumirlo en este punto puede causar acidosis.
Finalmente, no se recomienda e inmunosuprimidos como son embarazadas, niños o personas de la tercera edad.
Referencias consultadas:
- Kitwetcharoen, H., Phung, L. T., Klanrit, P., Thanonkeo, S., Tippayawat, P., Yamada, M., & Thanonkeo, P. (2023). Kombucha healthy drink—recent advances in production, chemical composition and health benefits. Fermentation, 9(1), 48.
- Greenwalt, C. J. (1997). Antibiotic Activity of the Fermented Tea Kombucha. (n.p.): Cornell University.